
En la comisaría de San Antonio Chel, perteneciente al municipio de Hunucmá, se ubica el corazón del Proyecto Santa María. Se trata de un centro de rehabilitación en donde residen decenas de loros, que en algún momento fueron víctimas del comercio ilegal de especies silvestres. En este lugar se resguardan ejemplares de 12 de las 22 especies que habitan en el país.
En la mayoría de los casos, las aves son recibidas en el recinto por canalización de la autoridad. Sin embargo, existen ocasiones en donde son entregadas de forma voluntaria por ciudadanos, quienes los adquieren de manera ilegal, y no son capaces de brindarles los cuidados necesarios. El proyecto vela por la seguridad, alimentación y salud de todos sus residentes, con el objetivo de lograr su liberación.
Desde el 2011, la organización rema a contracorriente, operando con financiamiento propio, librando la falta de apoyo gubernamental y buscando combatir la idea de que mantener loros silvestres como mascotas es normal. "Cuando hablamos del comercio ilegal culpamos al traficante, pero realmente las personas son corresponsables al querer comprar un loro y pagar por esa actividad ilícita ", comentó Pierre Medina, director del Proyecto Santa María.
Pierre explicó para POR ESTO!, que en muchas ocasiones, ejemplares que son capturados en la naturaleza, sufren de estrés debido al tiempo que permanecen en jaulas. Ante esta situación, suelen arrancarse el plumaje, provocando daños irreversibles en su piel. "Históricamente los loros han sido violentados, y es triste ver que la gente insiste en querer tenerlos como mascotas", sentenció el activista.

Noticia Destacada
Meridanos emplumados: Siete especies de loros hacen de la capital yucateca su hogar
¿El loro yucateco está desapareciendo?
En la reciente presentación de los primeros resultados del Programa de Monitoreo de Loros Urbanos, se reveló que al menos en la zona urbana de Mérida, el loro yucateco (Amazona xantholora), ha disminuido notablemente su presencia. Sobre este tema, Medina comentó que a pesar de que que la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, clasifica a la especie como "Amenazada", se cree que esta categoría no ha sido actualizada.
"Hemos visto como ha desaparecido de muchas zonas de distribución, y es una tristeza porque es un loro endémico que únicamente se encuentra en esta región del mundo", mencionó. El amante de los psitácidos abundó que esta especie es comercializada en redes sociales de forma "grotesca", y lamentó que a pesar de que existen diversas leyes que lo protegen, su captura y venta continúa ocurriendo ante la omisión de la autoridad.

Noticia Destacada
"Hace años se veía muchísimo": Loro yucateco se aleja de Mérida, advierten disminución de sus poblaciones
Los loros en la selva de concreto
Pierre Medina informó que durante la primera fase del Programa de Monitoreo de Loros Urbanos, realizado con el apoyo de ciudadanos entusiastas, se logró recopilar información clave. “Tenemos información muy buena, que nos está haciendo ver y entender algunas situaciones que están padeciendo los loros en la zona urbana”, declaró el titular de la iniciativa.
Aseveró que el esfuerzo está diseñado para extenderse durante un año, y que durante el primer semestre identificaron diversas amenazas. “Sabemos que están encontrando en lo general un ambiente hostil por el tema climático, por el tema de la falta de recursos, de alimento. En algunos casos por la gente que intenta capturarlos”, concluyó.