
Abel Guerrero Tello, integrante del Comité de Vigilancia y Monitoreo Comunitario del Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, ubicada en el estado de Chihuahua, logró registrar, mediante el uso de una cámara trampa, al primer lobo mexicano (Canis lupus baileyi), nacido en libertad.
Aunque en un inicio se creyó que el ejemplar detectado era un coyote "extraño", personal de la reserva determinó que la especie captada en video era en realidad un lobo mexicano, la subespecie de lobo gris más pequeña del continente. Al no observar un collar satelital GPS en el animal, los especialistas concluyeron que el cánido forma parte de las camadas nacidas en libertad.
La liberación de ejemplares en la zona, efectuada hace más de 10 años, forma parte del Programa Binacional para la Conservación del Lobo Mexicano, esfuerzo que México y Estados Unidos realizan en conjunto desde finales de los noventa. El objetivo es lograr la recuperación de la especie, que se consideró extinta durante varios años y que hoy se encuentra en peligro de extinción.
Conflictos con ganaderos, la principal amenaza del lobo
Como uno de los mecanismos para lograr la coexistencia entre lobos y ganaderos, el Fondo de Aseguramiento para la Ganadería, ofrece a los productores un pago por cada cabeza de ganado perdida, víctima del ataque de este depredador. Durante años, la cacería por represalia, fue la principal amenaza del cánido más grande de México y en la actualidad se mantiene vigente.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida (Conanp) estima que en el norte del país, existen entre 40 y 50 individuos en libertad. Por otro lado, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, ha reportado que en territorio estadounidense se han logrado detectar 257 lobos mexicanos silvestres.