
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó este 30 de julio los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, estudio que se realiza cada dos años y que ofrece una radiografía de los ingresos y gastos de las familias mexicanas, así como sus condiciones de vivienda y características sociodemográficas.
De acuerdo con los datos, el ingreso total promedio mensual por hogar en 2024 fue de 27 mil 307 pesos, compuesto por 25 mil 955 pesos de ingreso corriente y mil 352 pesos provenientes de percepciones financieras y de capital.
Esto representa un crecimiento del 10.6 por ciento respecto a 2022, manteniendo la tendencia positiva iniciada en 2020.
Fuentes de ingreso y desigualdad entre hogares
Del ingreso corriente, 65.6 por ciento provino del trabajo, mientras que 17.7 por ciento correspondió a transferencias, como jubilaciones y apoyos gubernamentales.
En tanto, el beneficio estimado por uso de vivienda propia aportó 11.6 por ciento, y la renta de la propiedad 4.9 por ciento.

Noticia Destacada
“Los migrantes mexicanos sostienen la economía de Estados Unidos” señala Claudia Sheinbaum desde Oaxaca
Sin embargo, los datos revelan una marcada desigualdad en la distribución del ingreso. Los hogares del primer decil (10 por ciento con menores ingresos) registraron un promedio mensual de cinco mil 598 pesos, mientras que el décimo decil alcanzó 78 mil 698 pesos, una diferencia de 14 veces, aunque menor a la brecha de 21 veces registrada en 2016.
El estudio también señala disparidades por género, grupos de edad, escolaridad y situación étnica. Por ejemplo, las mujeres perciben en promedio cuatro mil 111 pesos menos que los hombres, y las personas indígenas tienen ingresos hasta 43 por ciento por debajo del promedio nacional.
Gasto promedio y principales rubros
El gasto corriente mensual de los hogares en 2024 fue de 20 mil 436 pesos, de los cuales 15 mil 891 pesos fueron monetarios y cuatro mil 545 pesos no monetarios.
Alimentos, bebidas y tabaco representaron el mayor rubro de gasto (37.7 por ciento), seguidos de transporte y comunicaciones (19.5 por ciento) y educación y esparcimiento (9.6 por ciento).
Las entidades con mayores ingresos promedio fueron Nuevo León y Ciudad de México, mientras que los niveles más bajos se registraron en Chiapas y Guerrero.
En cuanto al gasto, Ciudad de México y Querétaro encabezaron la lista, con más de 20 mil pesos mensuales, frente a los 9 mil pesos reportados en Chiapas.
Relevancia de la ENIGH 2024
La encuesta es una herramienta clave para el diseño y evaluación de políticas públicas orientadas a reducir pobreza y desigualdad. Sus resultados permiten conocer cómo se distribuye el ingreso, cómo gastan los hogares mexicanos y cuáles son las brechas sociales que persisten en el país.
Con estos datos, organismos como CONEVAL y dependencias federales podrán ajustar programas sociales y estrategias de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de la población.
IO