México

México y EU pactan plan para erradicar el gusano barrenador y reactivar exportaciones de ganado

México y Estados Unidos acordaron un plan binacional para eliminar el gusano barrenador del ganado y avanzar hacia el reinicio de exportaciones bovinas por la frontera norte.
Por primera vez, se establecen objetivos, metas, acciones, presupuestos y protocolos técnicos para combatir la plaga
Por primera vez, se establecen objetivos, metas, acciones, presupuestos y protocolos técnicos para combatir la plaga / Archivo

México y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo este viernes para implementar un conjunto de medidas orientadas a contener y erradicar el gusano barrenador del ganado (GBG), con el objetivo de restablecer las exportaciones de bovinos en pie hacia la frontera norte.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que el titular de la dependencia, Julio Berdegué Sacristán, y su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, definieron acciones clave que incluyen la regionalización del territorio nacional, el uso de protocolos para importación segura de animales por vía marítima, la instalación de trampas con atrayente de mosca para monitoreo, y la restricción del movimiento de reses a corrales certificados.

Un plan de acción con metas y presupuesto

Especialistas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) trabajaron en un Plan de Acción durante un taller realizado en la Ciudad de México los días 22, 23 y 24 de julio.

Por primera vez, este documento establece objetivos, metas, acciones, presupuestos y protocolos técnicos para combatir la plaga, incluyendo la vigilancia en fauna silvestre, control de movilización de ganado, seguimiento de casos en animales domésticos, y lineamientos para prevenir futuras suspensiones.

Noticia Destacada

Yucatán suma 82 nuevos casos de gusano barrenador de ganado en una semana

Producción masiva de moscas estériles

El acuerdo contempla la inversión estadounidense para habilitar una nueva planta en Metapa de Domínguez, Chiapas, que producirá hasta 100 millones de moscas estériles por semana para intensificar la campaña de control.

El Senasica inició las obras el pasado 4 de julio y prevé que la planta esté operativa en el primer semestre de 2026.

Beneficio para productores y exportadores

Sader subrayó que el plan dará certidumbre a ganaderos, exportadores, empresas engordadoras y la industria cárnica, al formalizar compromisos bilaterales que permitan recuperar la confianza sanitaria en el sector bovino mexicano.

La medida refuerza la cooperación agrícola entre México y Estados Unidos, al tiempo que impulsa la reactivación económica en las zonas ganaderas del país.

IO