
La Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), reveló los resultados del tercer censo de jaguares en el país. El esfuerzo que conjunta a investigadores, académicos, comunidades locales, autoridades y organizaciones no gubernamentales, determinó que en la actualidad México es el hogar de 5 mil 326 ejemplares de la especie.
La cifra anterior representa un aumento del 10% en la población de jaguares, tercer felino más grande del planeta y una de las especies prioritarias para la conservación. Cabe destacar que el último censo, realizado en el año 2018, arrojó una población de 4 mil 800 jaguares, y el anterior, efectuado en 2010, una cantidad de 4 mil 100 en todo el país.
A pesar de esta tendencia, se debe precisar que el jaguar continúa siendo considerada una especie en peligro de extinción, y que aún se encuentra lejos de cambiar de categoría de riesgo. Para que esto sea posible, Gerardo Ceballos, presidente de la ANCJ, afirmó que se requerirían entre 8 mil y 10 mil jaguares en vida silvestre.
¿Cómo se logró detectar un aumento en la población de jaguares?
Se informó que 920 cámaras trampa, dispositivos automáticos que se activan con la detección de movimiento, fueron instaladas en 23 sitios ubicados en los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Morelos, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.
La superficie del área de estudio o muestreo, como también se le conoce, correspondió a un total de 414 mil hectáreas. Los datos que arrojaron las cámaras fueron estudiados mediante modelos estadísticos avanzados, considerado variables como altitud, tipo de vegetación y condiciones biológicas.