
El INEGI informó que la inflación general anual se ubicó en 3.74 por ciento durante la primera quincena de septiembre de 2025.
En comparación quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.18 por ciento, para situarse en 141.181 puntos. Un año antes, en la misma quincena de 2024, la inflación fue 0.09 por ciento quincenal y 4.66 por ciento anual.
Subyacente vs. no subyacente: el pulso de la carestía
- Índice subyacente (el que excluye precios más volátiles): +0.22 por ciento
- quincenal. Mercancías: +0.23 por ciento. Servicios: +0.20 por ciento.
- Índice no subyacente: +0.03 por ciento quincenal. Pecuarios: +0.24 por ciento. Energéticos y tarifas autorizadas: −0.04 por ciento.
La lectura confirma que la presión inflacionaria provino principalmente de servicios y mercancías, mientras que el componente no subyacente se mantuvo prácticamente estable gracias al ligero retroceso en energéticos/tarifas.
Noticia Destacada
FMI eleva a 1.0% la expectativa de crecimiento para México: Sheinbaum atribuye mejora al “Plan México” y al trabajo diario
¿Qué productos y servicios movieron más la inflación?
Entre los genéricos con mayor incidencia al alza destacaron:
- Colegios (primaria y universidad), por el efecto de ajustes de colegiaturas típicos de la temporada escolar.
- Vivienda propia.
Con bajas sobresalieron:
- Servicios profesionales,
- Papa y otros tubérculos,
- Aguacate.
Canasta de consumo mínimo: avance mayor al promedio
El índice de la canasta de consumo mínimo (170 productos y servicios) subió 0.24 por ciento quincenal y 3.71 por ciento anual.
En la misma quincena de 2024 había crecido 0.10 por ciento y 4.47 por ciento, respectivamente. Esto sugiere que, aunque la inflación general se modera frente a 2024, los bienes esenciales muestran ligera presión quincenal.
Contexto: desinflación frente a 2024, pero con cautelas
Los precios al consumidor cerraron 2024 con un aumento de 4.21 por ciento, por debajo del 4.66 por ciento de 2023 y lejos del 7.82 por ciento de 2022 (pico de 22 años).
El dato de 3.74 por ciento anual mantiene a la inflación dentro del rango objetivo de Banxico (3 por ciento ± 1 pp), apoyado por menores presiones en energéticos y cierta moderación en mercancías, aunque servicios —impulsados por colegiaturas y vivienda— aún requieren seguimiento.
¿Qué significa para tu bolsillo?
- Colegios y vivienda seguirán pesando en el gasto de los hogares urbanos.
- El abaratamiento puntual de papa y aguacate ayuda en el corto plazo, pero son precios altamente volátiles.
- Con una subyacente que avanza 0.22 por ciento
- quincenal, la tendencia desinflacionaria continúa, aunque el ritmo dependerá de servicios, estacionalidad escolar y choques en agropecuarios.
IO