
El Janal Pixan, o "comida de las ánimas", es una tradición del pueblo maya que se lleva a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno.
Consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada.

Noticia Destacada
Nutrióloga llama a yucatecos a comer “pib” con moderación para evitar problemas de salud
Y es que aunque es similar al tradicional Día de Muertos en México, contiene características muy distintas, entre ellas el conocido pan de muerto, el cual no forma parte del Janal Pixán.

El altar de Janal Pixán contiene atole nuevo, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, xec (mezcla hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido), dulce de papaya, coco y pepita, tamales de x’pelón, vaporcitos, balché (bebida embriagante que se hace con la corteza de un árbol que se llama así)
También se le pone jícaras de sabroso tan-chucuá (atole que se fabrica con masa de maíz, cacao, pimienta y anís), todo adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.
Sin embargo, el pan de muerto no es costumbre de colocarse en el Janal Pixán, ya que no es propio de la región, sino que vino del centro del país, aunque en la actualidad, las personas lo han integrado, así como los dulces en forma de calavera con el nombre de alguna persona.

Fechas importantes del Janal Pixán
El primer día se dedica a los niños y le llaman u janal palal. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u janal nucuch uinicoob, y el tercer día es el u janal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixan, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.

Noticia Destacada
Inicia la venta de insumos en mercados de Mérida para preparar mucbipollos; así van los costos anticipados
El día de los niños difuntos el altar es decorado con un mantel bordado en tonos alegres, en el que se colocan, además de los alimentos, dulces y juguetes, y se adorna con flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y virginias.

Estas viandas pasan toda la noche del 1 al 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos "han tomado la gracia", los familiares de aquellos meriendan los mucbipollos, y los pibinales, y se toman el atole y el balché.
Una semana después, se efectúa el bix (ochovario del día de finados, se dice también de la reunión o fiesta que se hace a los ocho días de algún acontecimiento) u octava, que es una especie de repetición menos complicada que la anterior. En las noches de esos días, en las puertas de las casas y en las albarradas se encienden hileras de velas para que las almas vean su camino al venir y al retirarse de la población al terminar los finados.