
En Yucatán se han registrado cinco casos de perros domésticos con gusano barrenador, por lo que las autoridades han reforzado el monitoreo, pidiendo a los dueños de las mascotas que mantengan la vigilancia en caso de resultar afectados.
La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) confirmó que en lo que va del año se han registrado 83 casos de gusano barrenador del ganado en Yucatán, luego de que en la última semana se detectaran 18 nuevos contagios en 12 municipios.
La mayoría de los animales afectados son bovinos, con edades que van desde los siete días de nacidos hasta los 15 años, aunque también se reportó un caso en un equino y otro en un perro doméstico.
En Tizimín se atendieron tres bovinos con heridas en el cuerno y el ombligo; en Tzucacab, un equino presentó lesiones en una pata trasera y tres bovinos más fueron tratados por heridas en el ombligo, el hombro y el muslo. En Oxkutzcab se confirmaron dos casos: uno en un bovino con mordedura de murciélago y otro en un ejemplar de raza suiza con lesión en el ombligo.

Noticia Destacada
Se registran 18 nuevos casos de gusano barrenador durante la última semana en Yucatán: Suman 83
Otros municipios con un caso cada uno fueron Tekantó, Temax, Temozón, Cenotillo, Ixil, Tepakán, Santa Elena e Izamal, donde los animales presentaban lesiones en distintas zonas como el ombligo, la vulva, la espalda, el cuello y la ubre.
Además, en Mérida se reportó el quinto caso en un perro doméstico, de ocho años, que sufrió una herida en la cola causada por un golpe.
Por ello, para evitar que esto se propague, uno de los primeros pasos para prevenir el gusano barrenador es mantener una buena higiene en las mascotas. Se debe revisar regularmente su piel en busca de heridas, rasguños o picaduras, y en caso de encontrar alguna lesión, limpiarla inmediatamente con agua y jabón, y aplicar un antiséptico.

Noticia Destacada
Veterinario de Mérida alerta a dueños de perros y gatos por los casos de gusano barrenador
Es recomendable acudir al veterinario si la herida no cicatriza bien o si presenta secreción, mal olor o inflamación, ya que podrían ser signos de una infestación.
Otro punto importante es el control de parásitos externos como garrapatas y pulgas, ya que sus mordidas pueden dejar heridas que sirven como entrada para las larvas del gusano barrenador. Utilizar tratamientos antiparasitarios de forma regular, como collares, pipetas o pastillas, ayudará a reducir este riesgo.
También, mantener el entorno donde vive la mascota limpia, seca y libre de basura orgánica o excrementos evita atraer a las moscas que depositan los huevos del gusano.
Para las personas que viven en zonas rurales o que sacan a pasear a sus mascotas en áreas con maleza o vegetación densa, se recomienda mantener a los animales bajo supervisión y evitar que entren en contacto con restos de animales muertos o basura, ya que estos lugares son propensos a la presencia del parásito.
En caso de notar una herida en la mascota que parece profunda, con movimiento en su interior, o si el animal muestra signos de dolor intenso, falta de apetito o fiebre, es urgente acudir al veterinario. El tratamiento suele requerir la extracción manual de las larvas y medicación específica para controlar la infección y el dolor.