
Luego de la difusión de un extraordinario video en donde se observa a dos ejemplares de jaguar, una hembra adulta junto a su cría, captados en las cercanías de Chichén Itzá, el arqueólogo Marco Rivas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reveló detalles sobre el programa de monitoreo biológico que se desarrolla en las inmediaciones del sitio desde el 2024.
Explicó que el objetivo del esfuerzo es conocer las especies que habitan en la poligonal de protección de la zona arqueológica. Añadió que al inicio del muestreo, únicamente se contaba con un equipo de cámara trampa (dispositivo automático que captura imágenes de fauna silvestre), pero en la actualidad se han logrado introducir cuatro más.
"Ha sido un monitoreo constante, aprovechando los jaltunes, lugares en donde se acumula el agua de lluvia, y también algunos caminos de fauna que se llegaron a detectar", comentó Rivas. A pesar de no ser biólogo, se mostró emocionado y propositivo ante esta serie de descubrimientos, que contribuyen al conocimiento de la riqueza natural yucateca.

El arqueólogo compartió, que ya existen otros sitios arqueológicos del vecino estado de Quintana Roo, en donde se han implementado monitoreos de fauna silvestre. Adelantó que el sitio de Ek Balam, ubicado en el municipio de Temozón, al Oriente de Yucatán, buscará replicar el modelo para determinar qué tipo de fauna silvestre habita en el lugar.

Noticia Destacada
"Se ve que arrastró a una presa": Captan evidencia del ataque de un jaguar a un cocodrilo en Yucatán
¿Qué otras especies se han registrado en Chichén Itzá?
Marco Rivas, encargado de la instalación de las cámaras y de la evaluación de los registros, declaró en exclusiva para POR ESTO!, que además de jaguares, pumas, y venados, también se ha logrado documentar la presencia de animales en peligro de extinción como el tigrillo o margay (Leopardus wiedii), el ocelote (Leopardus pardalis) y el viejo de monte (Eira barbara).