Síguenos

Última hora

Atacan taller de hojalatería con bomba casera en Chetumal

Yucatán

Chichén Itzá recibió 19 mil visitantes en julio y se mantiene como destino favorito del turismo

Más allá del impacto cultural, el turismo en Chichén Itzá es un pilar económico para cientos de familias en el oriente de Yucatán.
Yucatán mantiene su papel protagónico en el turismo cultural de México
Yucatán mantiene su papel protagónico en el turismo cultural de México / Omar Xool

La antigua ciudad de los itzaes sigue tan viva como hace más de mil años, al menos en términos turísticos. Chichén Itzá, una de las siete maravillas del mundo moderno, cerró el mes de julio con más de 19 mil visitantes, consolidando una vez más su lugar como una de las zonas arqueológicas más concurridas del país.

Yucatán mantiene así su papel protagónico en el turismo cultural de México. Ubicada en el oriente del estado, en el municipio de Tinum, Chichén Itzá no solo es símbolo del esplendor maya, sino también motor económico de la región.

De acuerdo con cifras del Patronato Cultur, el flujo de visitantes registrado en julio incluye aproximadamente un 50% de turistas extranjeros, mientras que el resto se reparte entre nacionales y locales. Aunque el verano no es considerado temporada alta, el sitio puede recibir hasta 7 mil visitantes en un solo día, según personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Desde el 2024, el INAH realiza un proyecto de monitoreo biológico mediante el cual se ha logrado detectar la presencia de una amplia variedad de fauna silvestre, que habita en áreas cercanas a la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Vídeo Destacado

Jaguares, pumas y venados han sido detectados en las inmediaciones de Chichén Itzá

Un crecimiento sostenido

Lejos de ser un fenómeno aislado, la alta afluencia de julio forma parte de una tendencia sostenida: Chichén Itzá ha recibido más de dos millones de visitantes al año durante cuatro años consecutivos, pese al impacto de la pandemia en 2020.

En 2023, Chichén fue la zona arqueológica más visitada de todo México, con 2 millones 332 mil 445 visitantes, superando a Teotihuacán y Tulum. De hecho, representó casi el 22% del total nacional de visitantes a sitios prehispánicos.

Este liderazgo se ha reforzado gracias a proyectos como el Tren Maya y el programa Promeza del INAH, que han mejorado la accesibilidad y el interés por el turismo cultural en la región. Uno de los picos recientes se registró el 23 de enero de 2024, cuando más de 7 mil 500 personas recorrieron la zona en un solo día, sin tratarse de un evento como el equinoccio de primavera. En total, el año pasado ingresaron 2 millones 258 mil 274 personas.

De los visitantes registrados el mes pasado, aproximadamente el 50% fueron extranjeros, mientras que el resto se repartió entre turistas nacionales y locales. Aunque el verano no se considera temporada alta para este sitio, la afluencia diaria puede superar los 7 mil visitantes, un número que se incrementa durante los meses de invierno, cuando llegan más turistas europeos en busca de sol y clima cálido.

Solo se ve el 10% de la ciudad maya

Pese a la masiva afluencia, apenas se puede observar una fracción del antiguo esplendor de la ciudad. Chichén Itzá abarca un área total de mil 500 hectáreas, pero actualmente solo se puede acceder a poco más del 10% de sus estructuras restauradas.

La reciente apertura de Chichén Viejo, hace menos de dos años, ha permitido a los visitantes adentrarse en una sección previamente cerrada del sitio. Este espacio complementa la experiencia tradicional de recorrer la Pirámide de Kukulkán, el Juego de Pelota y el Observatorio, entre otros íconos del lugar.

Además, existen estructuras aun sin explorar o abiertas solo parcialmente. Personal del INAH confirmó que en varios predios particulares cercanos se conservan vestigios arqueológicos mayas, que son protegidos tanto por los pobladores como por especialistas del Instituto, como parte de una estrategia de conservación compartida.

Ante la amenaza inminente de un fenómeno meteorológico, se realizan supervisiones a los inmuebles

Noticia Destacada

Yucatán protege sus zonas arqueológicas ante temporada de ciclones

Paseantes que sostienen comunidades

Más allá del impacto cultural, el turismo en Chichén Itzá es un pilar económico para cientos de familias en el oriente de Yucatán. Guías certificados, artesanos, vendedores, conductores y operadores turísticos dependen directamente del flujo constante de visitantes.

Los fines de semana son los días de mayor afluencia, y es común que lleguen grupos organizados desde el vecino estado de Quintana Roo, especialmente desde Cancún, Playa del Carmen y Tulum, aprovechando la conectividad regional.

Siguiente noticia

Más yucatecos recurren al comercio informal ante el aumento del costo de vida