Síguenos

Campeche / Sucesos

Colegio de Médicos Veterinarios de Campeche hace llamado urgente para que ganaderos mantengan activos sus calendarios sanitarios

La mosca del gusano barrenador no solo afecta al ganado, sino también a perros, gatos, aves y hasta seres humanos; la plaga sigue avanzando en la entidad
Los ganaderos han tenido que invertir más de lo planeado para contener la plaga.
Los ganaderos han tenido que invertir más de lo planeado para contener la plaga. / Foto: Anahí Chamlati

El gusano barrenador del ganado y los brotes de rabia paralítica bovina en distintas regiones del estado, especialmente en la Península de Atasta, representan un riesgo creciente.

El presidente del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado de Campeche, Edén Fernando Chi Velásquez, hizo un llamado urgente a los productores ganaderos para que mantengan activos sus calendarios sanitarios y trabajen de la mano con los médicos veterinarios en la aplicación de baños garrapaticidas y tratamientos mosquicidas, como una medida preventiva ante el avance del parásito que ya ha afectado a diversas especies, incluidas mascotas y fauna silvestre. 

“No hay que darle tregua a esta plaga, la mosca del gusano barrenador no solo afecta al ganado, sino también a perros, gatos, aves y hasta seres humanos, incluso puede desarrollarse en zonas húmedas del cuerpo sin necesidad de una herida visible”, explicó Chi Velásquez. 

El especialista asegura que la plaga no está fuera de control, sin embargo, no está exenta de propagarse aún con todas las previsiones

Noticia Destacada

Gusano barrenador en humanos puede ser mortal si no se detecta a tiempo

Advirtió también que, si bien se espera que en un año comience a operar el laboratorio de producción de moscas estériles, aún falta mucho para contener la expansión del parásito, por lo que es fundamental actuar de inmediato. Señaló que existen líneas gratuitas para reportar casos, y que una mayor notificación permitirá focalizar las acciones de control por parte del gobierno

En cuanto a la rabia paralítica bovina, recordó que es una enfermedad zoonótica de reporte obligatorio, que no tiene cura, y cuyo diagnóstico requiere el sacrificio del animal guía para análisis de laboratorio. “La rabia representa un riesgo real para los humanos, sobre todo si se manipulan animales infectados sin protección, ya que el virus puede transmitirse por la saliva”, señaló. 

Chi Velásquez destacó que los veterinarios de la iniciativa privada también están disponibles para acudir a los ranchos, brindar asesorías, realizar curaciones y capacitar a los encargados sobre el manejo adecuado de estas enfermedades y es que hasta el momento, muchos productores han recurrido a ellos, sin embargo, hay otros que siguen rehusándose a notificar por temor a las consecuencias, sin embargo, es mejor actuar ahora para evitar la dispersión de la mosca. 

Finalmente, insistió en la necesidad de una colaboración estrecha entre productores, médicos veterinarios y autoridades, para frenar el avance del gusano barrenador y controlar los casos de rabia. También reconoció que el comportamiento de la mosca ha mutado, y que incluso en algunos casos ha dejado de aparearse con las moscas estériles, lo que obliga a liberar cantidades masivas para lograr un impacto efectivo.

Siguiente noticia

Jóvenes lesionados tras imprudente maniobra de conductora en Ciudad del Carmen