En Quintana Roo se confirmaron 223 casos de dengue en la semana 43, con corte al 30 de octubre del 2025, lo que representa un incremento de nueve casos respecto a la semana previa, cuando se contabilizaron 214.
El estado mantiene tres defunciones asociadas a la enfermedad, que lo posiciona por encima de Yucatán y Campeche en el alza de casos, de acuerdo con el Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue.
Noticia Destacada
Quintana Roo suma 214 casos de dengue y detectan nueva especie de mosquito; ¿qué tan peligroso es?
Habitantes de diversas colonias aseguraron que, pese a que el Gobierno presume la aplicación de estrategias de control, como la nebulización, estas no se han realizado de forma efectiva en las comunidades aisladas, lo que aumenta su preocupación ante el crecimiento de contagios.
Hasta la semana 43, los casos de dengue no grave en Quintana Roo fueron 103, mientras que los que presentan signos de alarma y grave sumaron 120.
En Yucatán se registraron 70 casos del tipo no grave y 92 con signos de alarma y en Campeche los primeros alcanzaron 17 y los segundos, 22.
En la semana más reciente, Yucatán acumuló 162 casos confirmados y dos defunciones, lo que representa un incremento de cuatro contagios respecto a la semana anterior, cuando se registraron 158 y la misma cifra de decesos.
Campeche reportó 39 casos y se mantiene como el único estado de la Península sin defunciones por la enfermedad; en la semana previa tuvo 36, también sin muertes asociadas, lo que refleja un incremento de tres más.
El médico William Canul explicó que el dengue puede agravarse cuando el sistema inmunológico del paciente reacciona de manera descontrolada al virus, derivando en el hemorrágico o grave.
Dijo que lo anterior ocurre cuando los vasos sanguíneos se vuelven permeables y permiten la fuga de plasma, lo que puede provocar sangrados internos, choque hipovolémico y poner en riesgo la vida del paciente.
Noticia Destacada
Aumenta el dengue en Q. Roo: Confirman 200 casos en lo que va del 2025
Agregó que los factores que agravan la enfermedad incluyen antecedentes de infección por dengue, atención médica tardía o inadecuada, y condiciones como desnutrición o males crónicos.
Aunque las autoridades aseguran estar ejecutando acciones para contener la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor, habitantes de Benito Juárez, Othón P. Blanco y Playa del Carmen reclaman que las fumigaciones no se han llevado a cabo de manera efectiva.