Síguenos

Quintana Roo

Más de 12 mil hectáreas en Quintana Roo se deforestan al año; señalan falta de medidas de mitigación

La Profepa identificó prácticas ilegales por parte de menonitas. Al día se pierden cerca de 33 hectáreas.
En los últimos años, han presentado 54 denuncias contra estos grupos de origen europeo por incendiar zonas protegidas en al menos tres municipio
En los últimos años, han presentado 54 denuncias contra estos grupos de origen europeo por incendiar zonas protegidas en al menos tres municipio / POR ESTO!

En Quintana Roo se deforestan más de 12 mil 600 hectáreas anualmente para actividades agrícolas, ganadera, así como desarrollo urbano y turístico, sin aplicar programas de mitigación informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Esta cifra de deforestación, es el equivalente a perder aproximadamente 33 hectáreas por día.

El biólogo José Manuel González López aseguró que una vez que “barren” con la selva sin los permisos correspondientes, crean campos de uso agroindustrial, los cuales se han ido expandiendo de manera intensa, desde la llegada de las primeras familias menonitas a principios del 2000.

La tala sin autorización y el uso de agroquímicos ponen en riesgo especies protegidas como la palma chit y el jobillo

Noticia Destacada

Venta de predios impulsa la deforestación: Más de 23 mil hectáreas de selva en la zona maya están en riesgo de devastación

Entre las malas prácticas que han observado las autoridades, dijo, se encuentra el uso de pesticidas, plaguicidas y la quema intensa de vegetación.

La Conafor precisó que, con datos del Sistema Satelital de Monitoreo Forestal (Samof), se estima una pérdida anual de 5 mil 904 hectáreas, debido a actividades agrícolas, 4 mil 900 para dar paso al crecimiento de la ganadería y mil 882 por el desarrollo urbano y turístico.

Las comunidades indígenas que habitan la región, que son las legítimas dueñas de la mayor parte del territorio, realizan desde tiempos inmemoriales un manejo de la selva mediante sistemas tradicionales de producción como el caso de la milpa maya, un sistema que incluye prácticas de cultivo y descanso de la tierra, propuesto a ser reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

A pesar de las multas y clausuras de las zonas afectadas, la devastación continúa
A pesar de las multas y clausuras de las zonas afectadas, la devastación continúa / Erick Romero

En contraste, desde el 2008, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha identificado prácticas ilegales por parte de comunidades menonitas en Quintana Roo, específicamente en 4 Banderas, El Bajío, El Paraíso y San Fernando.

En los últimos años, se han presentado 54 denuncias contra ellos por incendiar zonas protegidas en José María Morelos, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y Mahahual.

A pesar de las multas impuestas, que suman 14.8 millones de pesos, y la clausura de las superficies afectadas, las actividades destructivas continúan. Las áreas, ya desmontadas con maquinaria pesada, son transformadas en terrenos para cultivos como sorgo y chile habanero.

Para el biólogo, la superficie “arrasada” por los menonitas en la Península de Yucatán sería “apenas la punta del iceberg”, porque en toda la zona se deforestan superficies extensas para desarrollos inmobiliarios y otros usos.

“No siempre con los permisos correspondientes ni apegados a la ley ambiental”, indicó.

Siguiente noticia

En Cancún detienen a un hombre con una motocicleta robada la semana pasada