
En el municipio no sólo se ha detectado presencia gusano barrenador en ganado de ranchos ubicados en la zona de San Isidro Poniente, sino ahora también hay casos confirmados en Sabán y Santa Gertrudis.
El ganadero y encargado del área de fomento bobino de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpe) Ángel Gabriel Jiménez Castillo, dio a conocer la afectación.

Noticia Destacada
Proponen liberación de moscas estériles para frenar plaga del gusano barrenador en Quintana Roo
Agregó que el Gobierno del Estado, a través del Comité de Sanidad Animal y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, están llevando capacitación a los ganaderos del municipio y también asistencia técnica cuando se detecta un hecho probable de gusano del hato que se cría en los ranchos.
Se les ha estado enseñando cómo lavar correctamente las heridas de los animales y aplicar los medicamentos necesarios, como el Negasum y el azul líquido, además de antibióticos que aceleran el secado de la herida.
Señaló que se está aplicando un producto conocido como Ivermectina no sólo a los animales con probable infección por la plaga citada, sino a todos los animales del hato ganadero, ya que este producto ayuda a prevenir contagios entre las reses que hay en el municipio.
Detalló que en el estado se han detectado 70 casos confirmados de miasis en el ganado, principalmente en los municipios Bacalar y Othón Pompeyo Blanco, ya que en estos es donde se tiene el mayor número de ranchos y cabezas.

Noticia Destacada
Detectan brote de gusano barrenador en Bacalar; plaga amenaza la actividad ganadera
Aseguró que en San Isidro Poniente hay registro de casos; sin embargo, los más recientes se han detectado en las localidades de Sabán y Santa Gertrudis.
Recordó que el gusano barrenador había afectado la zona en 1990 y 1991, por lo que muchos productores veteranos saben cómo se debe manejar esa situación; sin embargo, dijo que actualmente ha mejorado el proceso de atención y medicamentos para la prevención del gusano a fin de que no genere mayores afectaciones al hato.
Expresó que esta vez, como sucedió hace muchos años, se recurrirá al uso de moscas estériles y aseguró que el Gobierno federal habilitó un laboratorio para su reproducción, en el estado de Chiapas, con lo que se buscará limitar la propagación de la plaga.
El 18 de julio de este año, en este municipio se confirmó el primer caso de miasis en un animal de la localidad San Isidro Poniente, pero conforme pasan los meses la incidencia ha ido al alza.