Síguenos

Última hora

Tras protesta, rehabilitarán carretera hacia Peje Lagarto en Candelaria este mes

Yucatán

Con un ritual maya, guardianes de la milpa de Sanahcat piden buenas cosechas y protección para los campos y las familias campesinas

Integrantes del Centro Agroecológico U Yich Lu’um realizaron un tradicional ritual maya en Sanahcat.
Integrantes del Centro Agroecológico U Yich Lu’um realizan el Jo’olche’, antiguo ritual maya
Integrantes del Centro Agroecológico U Yich Lu’um realizan el Jo’olche’, antiguo ritual maya / Especial

Con profunda devoción y respeto a las costumbres ancestrales, integrantes del Centro Agroecológico U Yich Lu’um realizaron la tradicional ceremonia Jo’olche’, un ritual maya para agradecer a los Yuumtsiló’ob, considerados los cuidadores espirituales de la milpa, por la primera cosecha de maíz del ciclo agrícola.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del centro agroecológico, ubicado a las afueras de Sanahcat, y congregó a productores, jóvenes y familias que participan en los programas de formación comunitaria y cultivo. La ceremonia estuvo marcada por un ambiente de respeto, gratitud y conexión con la tierra.

Durante el ritual, se preparó un altar adornado con mazorcas, jícaras y flores silvestres. A su alrededor, los participantes colocaron ofrendas que incluyeron atole nuevo, tortillas recién hechas, tamales de maíz tierno y frutos locales.

Alexa Sayuri participará en un Torneo Internacional de Boxeo que se llevará a cabo en Mexicali

Noticia Destacada

Estudiante del Tecnológico de Valladolid representará a México en un torneo internacional de boxeo

Los rezadores y ancianos de la comunidad guiaron las oraciones en lengua maya, pidiendo lluvias favorables, buenas cosechas y protección para los campos y las familias campesinas.

“El Jo’olche’ es mucho más que un ritual, es una forma de recordar que nuestra relación con la tierra no debe basarse sólo en el aprovechamiento, sino en el respeto y el agradecimiento. El maíz es el corazón de nuestras comunidades, y darle gracias por sus frutos es también agradecer a quienes lo cuidan: la naturaleza, los abuelos y las nuevas generaciones que aprenden a valorar su herencia”, destacó la coordinadora de U Yich Lu’um, Yamili Chan Dzul.

Para Jesús Avila, joven participante y creador de contenido que documentó la ceremonia, la experiencia resultó profundamente inspiradora.

“Vivimos rodeados de tecnología, pero cuando estamos en un espacio así, cerca del maíz, tierra y la comunidad, entendemos que nuestras raíces están vivas. Registrar este momento me llena de orgullo y me motiva a compartirlo para que las juventudes conozcan y respeten estas tradiciones”, expresó.

Con misa, procesión y la tradicional subida, finalizan celebraciones en honor al Cristo del Amor

Noticia Destacada

Con flores, velas y estandartes, concluyen los festejos al Cristo del Amor, patrono de Chocholá, Yucatán

Vecinos de Sanahcat que asistieron al evento recordaron que décadas atrás el Jo’olche’ se realizaba en cada milpa de la comunidad, pero fue perdiéndose debido a los cambios en los sistemas productivos.

La labor de organizaciones agroecológicas como U Yich Lu’um busca rescatar no sólo las técnicas de cultivo tradicionales, sino también las ceremonias que reafirman el vínculo espiritual con la naturaleza.

El Jo’olche’ coincidió con el inicio de las primeras cosechas de maíz en las parcelas demostrativas del Centro, donde se promueven prácticas agroecológicas como la siembra diversificada, el uso de abonos orgánicos y la conservación de semillas nativas.

Con el humo del copal elevándose hacia el cielo, los asistentes concluyeron la ceremonia compartiendo alimentos preparados con maíz recién cosechado, símbolo de unidad y esperanza en la preservación de la cultura maya en Sanahcat.

Siguiente noticia

Vecinos de Timucuy denuncian ola de robos; se llevan cables, herramientas y animales