Síguenos

Última hora

Claudia Sheinbaum anuncia apoyos inmediatos y obras integrales tras inundaciones en Neza, Los Reyes y CDMX

Yucatán

Marea roja avanza hacia el puerto de Sisal y pone en riesgo al turismo, a la pesca y a la economía local

El Cinvestav y la Secretaría de Salud de Yucatán mantienen un monitoreo constante para anticipar cambios en la composición del florecimiento algal.
A pesar del golpe económico, la comunidad ha comenzado a promover alternativas que les permitan sostener la actividad
A pesar del golpe económico, la comunidad ha comenzado a promover alternativas que les permitan sostener la actividad / POR ESTO!

La costa de Yucatán atraviesa nuevamente el desafío de la marea roja, un fenómeno que, aunque natural, está dejando huellas visibles en la vida de comunidades como Sisal y Chuburná. El florecimiento algal nocivo (FAN), detectado hace algunas semanas en Chelem, se ha desplazado con las corrientes marinas hacia el poniente y ya provoca la muerte de peces y la caída del turismo en puertos que dependen casi por completo de esas dos actividades.

Según el monitoreo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de Mérida, la mancha se localiza actualmente entre Chuburná y Sisal. Su avance no es casual: responde al patrón natural de las corrientes que recorren el litoral de oriente a poniente, arrastrando las microalgas que, en altas concentraciones, alteran el equilibrio de los ecosistemas.

El mar cambia de rostro

En recorridos recientes, se ha podido observar la llamada “corrida de peces” hacia altamar. Se trata de un comportamiento conocido por los pescadores: cuando el agua pierde oxígeno debido a la densidad de las microalgas, los cardúmenes buscan desesperadamente zonas más limpias y profundas. La imagen de peces agonizantes o muertos en la orilla, como ya ocurre en el puerto de Sisal, se convierte en la cara más dramática del fenómeno.

El subsecretario de protección contra riesgos sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán, Domitilo Carballo, confirmó que este evento es diferente a los de años pasados, pues en el monitoreo se detectaron dos especies nuevas: Prorocentrum lima y Pyrodinium bahamense, ambas consideradas tóxicas y con niveles superiores a lo normal en la costa yucateca. Su presencia implica una vigilancia más estricta, pues aunque desde 2001 no se registraban mareas rojas con organismos peligrosos para la salud, el riesgo de intoxicación existe si no se siguen las recomendaciones sanitarias.

La advertencia de los especialistas es clara: los peces capturados en altamar son seguros para el consumo siempre que se manipulen y conserven adecuadamente, pero los ejemplares que aparecen muertos en la orilla deben evitarse por completo. Su ingesta podría representar un riesgo sanitario, además de que su estado de descomposición agrava el peligro.

En el puerto se logró constatar la presencia de peces muertos o en agonía, el cambio de la tonalidad del mar, así como una escasa afluencia turística

Noticia Destacada

Crisis por marea roja en Sisal: Pescadores temen rezago económico de meses

Impacto económico inmediato

En Sisal, la preocupación crece cada día. La marea roja no solo afecta a los pescadores que deben desplazarse más mar adentro para lograr sus capturas, sino también a quienes viven del turismo. Edward Ricardo Cruz, integrante de una cooperativa de tours en Sisal, relató que ya se percibe una disminución de visitantes respecto a semanas anteriores, cuando el puerto estaba lleno desde las primeras horas de la mañana. Restaurantes, palapas y pequeños comercios reportan menor actividad.

“Esto nos va a afectar a todos, nos va a afectar tanto a restauranteros como a meseros y palaperos. Va a afectar a toda la comunidad, porque en sí la comunidad vive del turismo y de la pesca. Entonces va a afectar hasta la tiendita de la esquina donde vivimos, va a traer una afectación económica”, dijo el prestador de servicios turísticos.

Su testimonio refleja una realidad: en Sisal prácticamente no hay familia que no dependa, directa o indirectamente, del mar. El menor flujo de visitantes significa menos ingresos en restaurantes, menos ventas en tiendas locales y menos propinas para guías y empleados.

El lado resiliente de Sisal

No todo está perdido. A pesar del golpe económico, la comunidad ha comenzado a promover alternativas que les permitan sostener la actividad turística. Edward Ricardo señala que lugares como los ojos de agua y los túneles de manglares de La Carbonera están libres de microalgas y ofrecen un espacio seguro para los visitantes. Estas áreas, reconocidas por su riqueza natural, representan una opción de turismo sustentable que puede, al menos, amortiguar las pérdidas en los paseos marítimos y la pesca recreativa.

El esfuerzo de adaptación es evidente: mientras unos se preparan para jornadas de pesca más largas y costosas, otros redirigen a los turistas hacia rutas de naturaleza. Sin embargo, todos coinciden en que la situación no es sostenible si el fenómeno persiste por semanas.

Habitantes de Sisal solicitan que se detenga la venta de terrenos federales en la zona costera

Noticia Destacada

Denuncian ecocidio e invasión masiva de terrenos en la zona federal de Sisal

Un suceso cíclico, pero distinto

Las mareas rojas no son nuevas en Yucatán. Desde hace décadas, se registran eventos de este tipo en distintas temporadas, generalmente vinculados al aumento de nutrientes en el agua, a la temperatura del mar y al movimiento de las corrientes.

Lo que preocupa en esta ocasión es la detección de microalgas con potencial tóxico y la extensión del florecimiento. Si bien no todas las mareas rojas liberan toxinas dañinas para el ser humano, la densidad de organismos altera el oxígeno disponible en el agua, lo que impacta directamente en peces, moluscos y crustáceos, y de ahí en la cadena económica que sostiene a cientos de familias.

El Cinvestav y la Secretaría de Salud de Yucatán mantienen un monitoreo constante para anticipar cambios en la composición del florecimiento. Los reportes diarios permiten actualizar las medidas de prevención, que incluyen la recomendación de no realizar actividades recreativas como natación o pesca deportiva en los tramos afectados, ya que el contacto directo con el agua puede causar irritaciones en la piel, los ojos y los oídos.

En lo que va de la temporada de verano han liberado más de 90 mil crías en la costa yucateca

Noticia Destacada

Suman más de 90 mil crías de tortuga marina liberadas en costas de Yucatán

Una comunidad en vilo

El gobernador Joaquín Díaz Mena confirmó hace unos días que el evento de marea roja ya alcanzó las costas de Sisal y que, aunque la intensidad no es tan alta como en Chuburná Puerto, ya se han registrado recales de peces muertos o agonizantes.

El anuncio oficial refuerza la incertidumbre en las comunidades costeras, que esperan las indicaciones de las autoridades y confían en que la vigilancia científica pueda ofrecer pronósticos más claros. Mientras tanto, los habitantes de Sisal y Chuburná se organizan para enfrentar lo que podría convertirse en una temporada complicada, no solo para el mar, sino para toda la economía local.

La marea roja, invisible en la superficie más allá del cambio en el color del agua y del olor penetrante que deja en la costa, se convierte así en el recordatorio de lo vulnerable que resulta la vida junto al mar. En Yucatán, donde la pesca artesanal y el turismo son parte esencial de la identidad y la subsistencia, cada corriente trae consigo no solo algas microscópicas, sino también la incertidumbre de un futuro inmediato.

Siguiente noticia

Neblina en el Aeropuerto de Mérida no afecta vuelos este 16 de agosto