Yucatán

Marea roja causa “efecto dominó” en Yucatán: Pescadores están sin actividad y comerciantes registran caída en sus ventas

Aunque se prevé que la marea roja dure al menos dos semanas más, los sectores pesqueros y comerciales registran afectaciones en Yucatán.
Además de la pesca, el sector comercial empieza a resentir el impacto de la microalga en la costa
Además de la pesca, el sector comercial empieza a resentir el impacto de la microalga en la costa / Roger Euán

La pesca yucateca enfrenta un nuevo desafío. La marea roja que avanza por el litoral ya dejó en tierra a más de tres mil pescadores del Poniente del estado, justo en plena temporada de captura de pulpo, el producto estrella de la flota local.

Enrique Sánchez Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) en Yucatán, informó que la declaratoria de veda en puertos como Sisal, Chuburná, Chicxulub y Progreso obligó a suspender operaciones, lo que afecta directamente a más del 21 por ciento del padrón pesquero.

Detrás de estas cifras hay más de 20 mil familias que dependen de la actividad. Aunque se prevé que la contingencia dure cerca de dos semanas, los líderes del sector reconocen que la pausa impactará en la meta de captura anual, calculada en 29 mil toneladas de pulpo, similar a la de 2024.

Mientras tanto, la flota de mediana altura, integrada por unos 400 barcos y considerada la más grande del Golfo de México, continúa faenando hacia el oriente de la entidad. Esa operación parcial mantiene en movimiento la cadena productiva, aunque con menor fuerza de lo planeado.

Inocuidad de productos marinos

Pese a la incertidumbre, los dirigentes del sector recalcaron que los productos que llegan al mercado cumplen con los más altos estándares de calidad. “El pulpo y los pescados que ingresan a las plantas procesadoras están en excelentes condiciones y con total garantía de inocuidad”, aseguró Sánchez Sánchez.

Noticia Destacada

Yucatán como estado más seguro para viajar en México permitirá fortalecer la derrama económica

A esta postura se sumó José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, quien reconoció los efectos de la contingencia, pero advirtió que la información oficial ha generado alarma innecesaria en el consumo y el turismo.

Explicó que en Yucatán no existen moluscos filtradores como almejas y ostiones, especies que sí acumulan toxinas. “La marea roja aquí provoca mortandad por falta de oxígeno, no por toxicidad para el ser humano. No hay registros de intoxicaciones en más de dos décadas”, puntualizó.

Ambos dirigentes hicieron un llamado a la población a mantener la confianza en los productos pesqueros yucatecos y a no caer en rumores. “Este fenómeno es natural y recurrente, como lo son los huracanes y tormentas. Pasará pronto y la actividad volverá a la normalidad”, coincidieron.

Estrategia para la contingencia

La emergencia sanitaria no sólo golpea al sector pesquero, también comienza a reflejarse en la economía local. De acuerdo con una encuesta realizada a más de mil afiliados de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (Canaco Servytur), el 30% de los comercios en el estado reporta afectaciones directas, sobre todo los ubicados en la zona costera y aquellos que ofrecen pescados y mariscos en sus menús.

El presidente de la Canaco Servytur, José Enrique Molina Casares, dijo a Por Esto! que la baja en ventas ya es considerable y podría extenderse por al menos un par de semanas más.

Advirtió que el impacto no se limita a los restaurantes de la costa, también repercute en la cadena turística y de servicios, ya que la gastronomía yucateca basada en productos del mar es un atractivo clave para visitantes y motor para sectores como el hotelero, el restaurantero y el comercio formal.

Noticia Destacada

No eran flamencos: Captan a otra especie de ave color rosa en Celestún, Yucatán

Para enfrentar la contingencia, la cámara empresarial busca establecer una alianza con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) a fin de analizar de manera más precisa el comportamiento del consumo. Este trabajo permitirá comparar estadísticas sobre ventas y hábitos de compra, con el objetivo de diseñar soluciones que protejan tanto a consumidores como a prestadores de servicios.

Molina Casares insistió en que no hay riesgo alguno en consumir pescados y mariscos, siempre que se adquieran en comercios formales, donde se cumple con normas de inocuidad y se garantiza la trazabilidad de los productos.

Sin embargo, reconoció que si la marea roja se prolonga, el número de negocios afectados podría aumentar drásticamente y las pérdidas consolidar al verano de 2025 como uno de los más bajos en actividad económica de los últimos cuatro años.