
En Yucatán, autoridades estatales, federales, académicas y ganaderas acordaron reforzar las acciones para prevenir la rabia paralítica en el ganado bovino y controlar la infestación del gusano barrenador, mediante el manejo responsable de murciélagos hematófagos.
Durante una mesa de trabajo encabezada por la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), especialistas destacaron la importancia de equilibrar la sanidad pecuaria con la conservación ambiental.
El coordinador de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Víctor Calderón Jiménez, explicó que los operativos de captura de murciélagos hematófagos no buscan eliminarlos, sino evitar la propagación de la rabia bovina —que también puede transmitirse a los humanos— y reducir la incidencia del gusano barrenador, cuyas infecciones suelen originarse en mordeduras.

Noticia Destacada
Captan a murciélago vampiro siguiendo a una familia de pecaríes en la selva de Yucatán
En contraste, la coordinadora del Programa de Conservación de Murciélagos Mexicanos (PCMM), Celia Selem Salas, manifestó su preocupación por estas prácticas, aunque expresó disposición para colaborar mediante capacitaciones que protejan a los murciélagos benéficos y fortalezcan la educación ambiental.
El titular de la Seder, Edgardo Medina Rodríguez, señaló que existe voluntad para trabajar de manera conjunta y generar sinergias en beneficio del campo y de la biodiversidad, siguiendo la instrucción del gobernador Joaquín Díaz Mena.
Como parte de los acuerdos, se definió realizar reuniones periódicas con la Unión Ganadera Regional de Yucatán (UGRY) y la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), además de impartir pláticas en Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) dirigidas a productoras y productores.