Grupo Walmart ha decidido dar un paso hacia la inclusión con la incorporación de la lengua maya en las instrucciones de los cajeros de autocobro, localizados en establecimientos de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Además de representar el reconocimiento cultural en una región en donde el porcentaje de mayahablantes aún es considerablemente elevado, la medida responde a la necesidad de garantizar una mejor experiencia de compra para las personas.
Cabe destacar que aunque la lengua ya forma parte del mecanismo de cobro, esta no sustituye al lenguaje tradicional, es decir, al español, sino que simplemente añade nuevas opciones que resulten amigables para la población que no ha implementado el castellano en su vida rutinaria.
El proyecto denominado "Autopago inclusivo", fue instaurado recientemente en los establecimientos de Walmart y Bodega Aurrerá ubicados en los tres estados peninsulares, situación que ha captado la atención de los compradores.
Además, es importante mencionar que no es la primera ocasión en que la cadena desarrolla el proyecto. En 2024, se añadieron tres tipos de lengua maya (Kaqchikel, K’iche’ y Q’eqchi’) al sistema de autocobro en el país vecino de Guatemala.
                                    Noticia Destacada
Orgullo campechano: Adolfo Haas, la voz maya que llega a los supermercados de México
La voz que promueve la lengua maya
En redes sociales trascendió que quien da vida a la voz de los cajeros es Adolfo Hass, locutor comercial, conferencista y experto en mercadotecnia digital originario de Campeche, que además de ser promotor de la cultura maya, se ha destacado por haber narrado partidos de la selección mexicana en dicha lengua.
El maya, una lengua en riesgo de extinción
De acuerdo con cifras del último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2020, en la Península de Yucatán, el porcentaje de hablantes de maya fue de 45.84%. De los tres estados que componen la península, Yucatán se destaca por ser el que más mayahablantes concentra con un 65.7%.
Sin embargo, a pesar de lo anterior, la lengua, herencia de la gran civilización que denominó el sureste mexicano y parte de Centroamérica, se encuentra en riesgo de desaparecer. Según datos oficiales, en la tierra del faisán y del venado, bastaron solo 10 años para que más de 18 mil hablantes de maya desaparecieran o dejaran de usarlo.